miércoles, 10 de diciembre de 2008

Gueto

Una calle o sector de una ciudad donde sólo vivían judíos.
La palabra fue utilizada por primera vez en Venecia en 1516, como parte del término “Ghetto Nuovo” (“nueva fundición”), nombre del barrio judío cerrado que anteriormente había albergado una fundición.

Durante la Segunda Guerra Mundial los judíos de Europa oriental fueron obligados a abandonar sus hogares y mudarse a los guetos, donde eran mantenidos de hecho como prisioneros.

Muchos judíos murieron en los guetos. Si bien no hay pruebas de que fueran creados originalmente para el propósito específico de matar judíos, o que durante la guerra los nazis procuraran transformarlos en lugares de exterminio, a los nazís no les preocupaba el elevado número de judíos que morían en los guetos de hambre y enfermedades.

Tampoco hay evidencias de que el propio liderazgo nazi haya ordenado el establecimiento de guetos en la forma que posteriormente adoptaron. Aun cuando Reinhard Heydrich ordenó, el 21 de septiembre de 1939, la concentración de los judíos polacos dentro de áreas separadas dentro de las ciudades, no la concibió de la manera en que finalmente fue puesta en práctica. Muy probablemente, los guetos fueron conformados, en forma separada, por los funcionarios locales. En consecuencia, cada gueto fue único en cuanto al modo y momento de su establecimiento, su separación del resto de la ciudad y su administración.

El primer gueto de Polonia fue establecido en la ciudad de Piotrkow Trybunalsky en octubre de 1939, apenas un mes después del comienzo de la guerra. El 30 de abril de 1940 se delimitó un gueto en la ciudad de Lodz.

El gueto más grande de Europa fue el de Varsovia, establecido en noviembre de 1940; en sólo cuatro meses, para marzo de 1941, alcanzó su número máximo de 445.000 habitantes.

En otras zonas los guetos fueron más tardíos. Por ejemplo, los de Silesia (en lo que actualmente es el sudoeste de Polonia) fueron constituidos a fines de 1942 y comienzos de 1943.

En las zonas de la Unión Soviética ocupadas por los alemanes, habitualmente se creaban los guetos después del asesinato de algunos judíos locales. También se construyeron guetos en Hungría, Ámsterdam y Theresienstadt.

Cada gueto estaba cercado y custodiado de manera diferente.

El de Lodz estaba rodeado por una cerca de madera y alambres de púa, y en algunos sectores se construyó un muro de ladrillos. Había guardias ubicados hacia el interior y el exterior de la franja divisoria entre el gueto y el resto de la ciudad.

El gueto de Varsovia estaba rodeado por un muro de 18 km de extensión. Los guardias patrullaban el perímetro y estaban apostados en sus accesos; con todo, era posible contrabandear al gueto comida y otros productos.

El de Piotrkow Trybunalski no tenía cerco ni guardias. Los polacos podían entrar y salir libremente, y se permitía a los judíos abandonarlo; fue cerrado a fines de 1941.

En octubre de ese año, Hans Frank, el responsable del Generalgouvernement, ordenó que cualquier judío que fuese descubierto fuera de su gueto, sin el correspondiente permiso, debía ser ejecutado. Durante las deportaciones, en la mayoría de los guetos se bloqueaba toda posibilidad de entrar o salir.

Cada gueto tenía además su propio sistema de gobierno. Al ser virtualmente una ciudad dentro de la ciudad, los judíos se veían obligados a prestar servicios y a hacer funcionar las instituciones por sí mismos, para lo cual no tenían ninguna experiencia previa.

Además de conducir los Judenräte, que fueron creados antes que los guetos y eran una entidad separada, los judíos tuvieron que hacer funcionar el correo, las fuerzas policiales y otros servicios que una ciudad habitualmente provee. También se vieron forzados a distribuir raciones de alimentos, y a proporcionar vivienda, atención médica y trabajo.

En algunos casos el gueto estaba dividido en dos zonas separadas: una para los trabajadores y la otra para el resto de la población. Algunos también albergaban otro tipo de refugiados además de los judíos. Por ejemplo, durante un tiempo vivieron gitanos en el gueto de Lodz.

Los judíos que vivían en los guetos del este obtenían alimentos de los alemanes y en el mercado negro. Oficialmente recibían tarjetas de racionamiento que les permitían comprar mucho menos que al resto de la población local. Para mediados de 1941, los alemanes les distribuían a los judíos en Polonia tarjetas de racionamiento que proporcionaban solamente 184 calorías por día – el 7,5% de los requerimientos mínimos diarios, mientras que los polacos obtenían una ración del 26%. Los alemanes, por supuesto, recibían una ración normal. Para complementar su mísera alimentación, los judíos se veían obligados a pagar precios exorbitantes en el mercado negro. Pero como la mayoría prácticamente no tenía dinero, muchos murieron de hambre. Algunos que trabajaban en fábricas alemanas recibían comida en las mismas.

Los nazis utilizaron diversas denominaciones para referirse a las zonas donde obligaban a residir a los judíos. En la mayoría de los casos utilizaban el término gueto. Sin embargo, en ocasiones llamaban a esas zonas “Jüdischer Wohnbezirk” (secciones residenciales judías).

Al implementarse la “Solución Final” (el exterminio total de los judíos), los alemanes comenzaron a eliminar los guetos. Los primeros fueron liquidados en la primavera de 1942, y el último gueto polaco, Lodz, en el verano de 1944. La mayoría de los judíos fueron deportados a campos de exterminio, donde fueron asesinados. Sólo un pequeño número fue enviado, hacia el final de la guerra, a campos de concentración y campos de trabajos forzados. Prácticamente todos los judíos de Europa oriental habían sido obligados a abandonar sus hogares e instalarse en los guetos de sus ciudades y pueblos.

Al finalizar la guerra, sin embargo, no quedaba un solo gueto en Europa oriental. En Hungría, donde se formaron los últimos guetos en 1944, éstos existieron sólo durante algunas semanas, mientras los judíos eran deportados a Auschwitz. El único gueto liberado fue el de Budapest, cuando las tropas soviéticas ocuparon Pest en enero de 1945.

Zadoff, Efraim (Ed.), SHOA - Enciclopedia del Holocausto, Yad Vashem y E.D.Z. Nativ Ediciones, Jerusalen 2004. Basado en: Rozett, Robert & Shmuel Spector (Ed.), Encyclopedia of the Holocaust, Yad Vashem and Facts On File, Inc., Jerusalem Publishing House Ltd, 2000

No hay comentarios: